Premisa 1:
La
Educación Holista reconoce las múltiples dimensiones del ser humano: física,
intelectual, estética, emocional y espiritual, y de esta manera caminaremos
hacia el ideal perenne de un individuo integral viviendo en un planeta
armonioso”, son puntos de mirada de
los distintos niveles de interacción humana, que de lo más profundo a lo más
superficial incluyen desde las necesidades básicas de todo ser vivo hasta sus
conductas[1].
En este sentido, la educación
para el siglo XXI debe ser integral; lo que implica señalar, la verdadera
mejora educativa depende del nivel de integridad de la educación, una mejor
educación es la que es más integral.
Entre las características de
la educación Holista tenemos:
- Fomenta el desarrollo general del alumno y se centra en su potencial intelectual, emocional, social, físico, creativo o intuitivo, estético y espiritual.
- Fomenta la importancia de las relaciones en todos los niveles dentro de una comunidad de aprendizaje en la que el educador y el alumno colaboran en una relación abierta y cooperativa.
- Da importancia a las experiencias de la vida y al aprendizaje fuera de las aulas y del entorno de educación formal en pro de una educación para el crecimiento, el descubrimiento y la ampliación de horizontes. Suscita el deseo de encontrar significados y comprensión, y de involucrarse en el mundo.
- Desarrolla capacidades a los estudiantes para examinar de forma crítica los contextos cultural, moral y político de sus vidas. Impulsa a los alumnos a cuestionar y cambiar activamente los valores culturales para cubrir necesidades humanas
Premisa 2:
Los 4 principios de la
convención sobre los derechos del niño[2]:
La no discriminación: el derecho de todos los
NNA a desarrollar su potencial; todos, en todas las situaciones, todo el tiempo
y en todas partes. No importa de dónde sean, ni de qué sexo o color de piel, ni
qué lengua hablen, ni la situación económica de su familia, ni sus creencias o
la de sus padres, ni si padecen de alguna minusvalía.
El interés superior del niño: “consideración primordial" en todas las medidas y decisiones que le atañen, y debe utilizarse para resolver cualquier confusión entre los diferentes derechos. Cuando las autoridades o las personas adultas adopten decisiones que tengan que ver con los niños deberán hacer aquello que sea mejor para su desarrollo y bienestar.
El derecho la supervivencia y el desarrollo: la importancia fundamental de asegurar el acceso a los servicios básicos y la igualdad de oportunidades para un desarrollo completo. Los niños y niñas tienen derecho a la vida. Los gobiernos deben hacer todo lo posible para asegurar su supervivencia y desarrollo.
Los puntos de vista de los niños y niñas: la importancia de escuchar y respetar su opinión en todas las cuestiones relacionadas con sus derechos, promoviendo su participación activa, libre y significativa en las deliberaciones sobre decisiones que les afecten. Los niños tienen derecho a opinar y a que esa opinión, de acuerdo con su edad y madurez, sea tenida en cuenta cuando las personas adultas vayan a tomar una decisión que los afecten.
Premisa 3.
La escuela acogedora e integradora[3]
Una escuela acogedora e
integradora es un espacio educativo a donde todos los niños, niñas y
adolescentes quieren asistir porque en ella se sienten felices, queridos, respetados
y reconocidos.
En esta escuela los docentes
se esfuerzan por lograr que todos los estudiantes aprendan efectivamente y que
nadie se quede atrás, pero a través de una experiencia gratificante y
estimulante para ellos, promoviendo un clima favorable para el aprendizaje.
Se fomenta permanentemente el
conocimiento e integración de los estudiantes, la participación y cooperación,
así como una convivencia basada en el buen trato, el respeto, la
autorregulación y el manejo constructivo de conflictos, erradicando prácticas o
actitudes de discriminación, acoso o maltrato en cualquiera de sus formas
A la luz de estas
consideraciones, es imperativo que la región de Ayacucho construya un modelo de
escuela que queremos con una mirada integral, tomando como base las dimensiones
claves:
INCLUSIVA
- Acceso para todas y todos
- Respeta y responde a la diversidad
- Elimina estereotipos en currículo, materiales y procesos
EFICIENTE
- Política y gestión de la escuela constructivo para el aprendizaje
- Procesos y resultados de aprendizaje centrados en el niño y de calidad
- Capacidad del maestro
SALUDABLE, SEGURA, PROTECTORA
- Políticas y procedimientos de la escuela relativos a la salud, seguridad y protección
- Un ambiente escolar saludable y que protege la seguridad física
- Ambiente escolar psicosocialmente alentador
- Educación en salud basada en destrezas
- Servicios de salud y alimentación existentes en la escuela
- Compromiso proactivo con los interesados de la escuela y comunidad y proveedores de servicios
AMIGABLE CON EL GÉNERO
- Ambientes de aprendizaje de calidad y amigables con el género
- Malla curricular y materiales de aprendizaje amigables con el género
- Procesos de enseñanza y aprendizaje amigables con el género
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTES, FAMILIA Y COMUNIDAD
- Mecanismos para que los alumnos expresen sus opiniones sobre las tareas y la vida escolar y para que participen en organizaciones estudiantiles
- Mecanismos para desarrollar sociedades entre la escuela y los padres para la gestión, la elaboración de políticas escolares, y para el desarrollo y la protección de los alumnos
- Mecanismos para desarrollar sociedades entre la escuela y la comunidad para la gestión escolar y el apoyo, la protección de los alumnos y el mejoramiento de la comunidad[4]
No hay comentarios:
Publicar un comentario