“La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean
reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida
de la comunidad en la que uno vive” Hart (1993).
De allí, la participación es un derecho y oportunidad, individual o
colectiva que tienen los NNA de manifestar sus intereses, demandas a través de
actos y la toma de decisiones que les afecten en aula, escuela o la comunidad. Sin embargo, la escuela no promueve el ejercicio
de este derecho, ni espacios de protagonismo en los distintos procesos de la
vida escolar.
Por tanto, urge entender ¿Por
qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde? promover la participación de los NNA: ¿Por qué? La participación es un
derecho; los estudiantes son sujetos de derecho y actores sociales; es imposible
el cumplimiento del derecho a la educación si no se cumple el derecho a la
participación; la formación ciudadana requiere que la escuela sea una comunidad
de aprendizaje. ¿Cómo? Generación de
condiciones (acompañamiento, desarrollo de capacidades); diálogo (espacios y
mecanismos específicos); deliberación (NNA
como sujetos activos con un punto de vista y una elaboración particular de lo
que son y lo que quieren); acción (NNA
como actores sociales); evaluación (difusión y rendición de cuentas). ¿Dónde? Aula (distribución equitativa de
roles, procesos de aprendizaje); espacios de convivencia (recreos, entradas,
salidas); espacios de representación (Municipios Escolares, DESNAS, Brigadas);
espacios comunitarios (Fuente: Unicef-EIEIB)
Publicado en el Diario el Correo
No hay comentarios:
Publicar un comentario