lunes, 16 de marzo de 2015

REFLEXIONES A PARTIR DE LOS RESULTADO DE LA ECE 2014

Según la ECE 2013, el 21,8% de los niños y niñas (NN) del 2do grado de primaria de la región Ayacucho alcanzaron el nivel satisfactorio en comprensión lectora, mientras en Matemática el 10,1%. En la ECE 2014, el 34,6% de los NN, obtuvieron nivel satisfactorio en comprensión lectora, en Matemática el 25,6%. De ello se desprende que, hubo incremento del 12,8% en Comprensión lectora y 15,5% en Matemática.

Los resultados de las 2 últimas evaluaciones evidencian avances, como retrocesos. Precisamente, esto permite preguntar ¿Qué factores han contribuido en la mejora, estancamiento o  atraso en logros de aprendizaje?.

La primera impresión es que, el factor para la mejora de los indicadores en la ECE 2014 de parte de las niñas y niños obedecería principalmente al esfuerzo aislado de los profesores y profesoras de los 2dos grados de primaria, más no así al trabajo institucionalizado de la escuela. Indudablemente a ello complementan la implementación, desde el Minedu, de programas presupuestales (PELA, PPR de Acceso), estrategias de Soporte Pedagógico, compromisos de gestión escolar y de desempeño; fondo de estímulo al desempeño; Programas de Formación Docente en Servicio; Evaluaciones en el marco de la Ley de la reforma magisterial; incentivos por EIB ; entrega de materiales educativos; acciones de entrenamiento o aplicación de pruebas de simulacro a los NN de 2do grado impulsado desde la DREA, las UGEL; así como experiencias focalizadas con intervención de ONG y Cooperación.  


Por tanto, para garantizar un crecimiento sostenido de los resultados de la ECE, conviene implementar un modelo de gestión escolar integral con una perspectiva territorial, bajo los enfoques intercultural, de derechos, igualdad de género, ambiental. 

Publicado en Diario el Correo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total