La Ley General de Educación
reconoce a la Educación Básica Alternativa (EBA) como una modalidad del sistema
educativo peruano, equivalente a la Educación Básica Regular (EBR) en calidad y
logros de aprendizajes orientado a enfatizar la preparación para el trabajo y
el desarrollo de capacidades empresariales de los estudiantes. Esta modalidad
educativa está orientada a niños y adolescentes en extraedad, así como a
jóvenes y adultos, que por diversas razones no tuvieron acceso a la EBR o no
pudieron culminarla, y para aquellos que necesitan compatibilizar el trabajo
con el estudio.
Sin embargo, según el PMP
2012-2016, la EBA en Ayacucho siempre fue un tema soslayado por las políticas y
prioridades educativas; dando lugar a inequidades y serios problemas, como:
estudiantes que no logran aprendizajes pertinentes por no contar con docentes
competentes que manejen un currículo contextualizado; tampoco reciben
materiales educativos pertinentes y equipamiento; y que no acceden a la EBA y al ciclo
correspondiente de acuerdo a sus competencias.
Asimismo, Martínez y Cárdenas
(2014), precisan que las EBA están en crisis debido a factores como, la
dominante cultura que refleja la gestión, la organización, la concepción del
Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN), la inacabada reconversión profesional
del personal docente, la infraestructura dependiente y con frecuencia
parasitaria, la centralidad del sujeto educativo y sus situaciones y aspiraciones
de vida, etc.
Por las consideraciones, se exige
la implementación del PMP 2012-2016 en lo que respecta al PROGRAMA EDUCACIÓN
BÁSICA ALTERNATIVA, a fin de mejorar el acceso, cobertura y logros de
aprendizajes de calidad de los jóvenes y adultos.
Publicado en Diario el Correo
No hay comentarios:
Publicar un comentario