En la gestión de la ex Ministra Salas, de acuerdo al PESEM 2012-2016 priorizaron 6 líneas: Aprendizajes de calidad para todos; atención a la Primera Infancia; Educación rural de calidad; atención culturalmente pertinente; desarrollo profesional docente; y gestión descentralizada de la educación. Mientras en la gestión del Ministro Saavedra hay 4 líneas de acción prioritarias: mejora de la calidad de los aprendizajes; revalorización de la carrera docente; reducción de la brecha de infraestructura educativa; y modernización y fortalecimiento de la gestión educativa.
El Ministro Saavedra, a diferencia de su antecesora no enfrentó conflictos con el magisterio en su conjunto; de allí que, tuvo oportunidades para mejorar ciertos indicadores como el incremento presupuestal, indicadores de aprendizaje (ECE), incidencia en la implementación de una gestión por resultados en las distintas instancias descentralizadas del sector, como: compromisos de gestión escolar y de desempeño, aprobación de la Política y Plan Nacional de la EIB, etc.
Sin embargo, no se han avanzado significativamente en la revalorización de la carrera docente; formación docente inicial, modernización de la gestión en las UGEL y DRE; más bien se viene profundizando una recentralización, así como la agudización de brechas en logros de aprendizaje entre zona urbana-rural y en la política salarial, elitización del sistema educativo con la creación de “colegios de alto rendimiento” descuidando a la gran mayoría de las IIEE.
Publicado en Diario el Correo
No hay comentarios:
Publicar un comentario