Ayacucho, es una región diversa en
lo social, cultural, étnica, histórica, lingüística, ecológica, económica,
demográfica, geográfica, etc. En este sentido, no cabe una educación
homogeneizante con sentido monocultural-lingüística; sin embargo, todavía
encontramos prácticas educativas con esas características; en clara vulneración
al derecho a una educación de calidad y pertinente.
Por otra parte, es una realidad
que, las instancias de gestión educativa descentralizada como la DREA y las 11
UGEL tienen similar estructura orgánica; ello ¿Qué genera?, ¿Permite atender a
la diversidad?, ¿Cuáles son sus prioridades? Se percibe que, tanto la gestión
educativa como escolar, a la luz de las nuevas exigencias, tendencias y demandas
internas como externas no están correspondiendo a esta característica
ayacuchana.
De igual modo, los distintos
sectores, instituciones llegan al territorio con su propia agenda;
generalmente, sin tomar en cuenta las demandas, exigencias del contexto ¿Por
qué no comenzar con el alineamiento y articulación de las políticas, agendas
públicas a las demandas del territorio o la comunidad?
Entonces, ¿Cuál sería una de las
vías para implementar una educación pertinente que atiende a la diversidad?
Podría ser entre otras, diseño e implementación del modelo de gestión educativa
y escolar para atender a la diversidad desde la mirada territorial. Implica que
la DREA y las UGEL realicen los arreglos organizacionales, estableciendo
claramente sus distintos procesos: estratégicos, claves y de apoyo; y
diversificando los servicios.
Publicado
en Diario el Correo
No hay comentarios:
Publicar un comentario