domingo, 20 de noviembre de 2011

AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO REGIONAL

 En el marco de la ejecución del Proyecto de Inversión Pública “Fortalecimiento de Capacidades Pedagógicas y de Gestión en el Sistema Educativo de la Región Ayacucho” la coordinación del componente de Diseño Curricular, se viene encaminando un conjunto de actividades orientadas a la formulación del Diseño Curricular Regional para Ayacucho.
En este contexto, el proceso del Diseño Curricular (DCR) está partiendo considerando las siguientes premisas teóricas:
  1. El DCR es un proceso de construcción participativa colectiva de todos los actores educativos, y contiene un carácter intercultural, científico, tecnológico, productivo y popular en el marco del desarrollo de la conciencia ambiental. EL DCR debe contener un carácter básico que incorpore las diferentes realidades y no ser una visión homogenizante de la Región (Equipo Técnico Regional de Ayacucho, 2011, pág. 5).
  2. Un currículo regional con enfoque intercultural multilingüe que atiende a la diversidad identitaria, cultural, espiritual, social, política, geográfica, lingüística, etc. Incorpora campos de contenidos como la Etnolingüística (variedad de lenguas y pueblos), Etnomedicina (formas rituales de sanación y conocimiento de plantas medicinales), Geohistórico-cultural (espacios de vida asociados a formas diferenciadas de producción y expresión cultural), la Etnomatemática; entre otros campos de conocimiento. Fomenta una educación comunitaria y los principios de la cosmovisión andina-amazónica como: (1) Relacionalidad (todo está vinculado con todo); (2) Correspondencia (hay un vínculo entre el micro y macrocosmos); (3) Complementariedad (todo es par y complemento); (4) Reciprocidad (a cada acto le corresponde una acción complementaria, un acto recíproco). En este sentido el AllinKawsay- Vivir Bien, es decir, vivir en comunidad, en hermandad, y especialmente en complementariedad, se traduce en una vida comunal, armónica y autosuficiente. Vivir Bien significa complementarse y compartir sin competir, vivir en armonía entre las personas y con la naturaleza; esa es la base para la defensa y aprovechamiento sostenido y sostenible de la naturaleza, de la vida misma y de la humanidad toda con un sentido ético, estético y creativo (Equipo Técnico Regional de Ayacucho, 2011, pág. 10).
  3. Asume el paradigma interpretativo-hermenéutico en alternancia con el paradigma crítico dialéctico, y que por ello orienta en la búsqueda autónoma por comprender las necesidades concretas más sentidas de la realidad ayacuchana, así como el análisis de las relaciones entre escuela, educación, enseñanza y sociedad, y el modo en que las condiciones económicas y políticas influyen en los conocimientos, currículum y enseñanza (Giroux). La razón de estos paradigmas es la comprensión, interpretación, la transformación social, la búsqueda de una mayor justicia, la igualdad de oportunidades entre razas, clases, y sexos. El paradigma socio crítico cuestiona la neutralidad educativa, ya que cualquier decisión tiene una motivación ideológica. Se contrasta con la perspectiva positivista o tecnológica, la cual se centra en la objetividad (modelo estadístico), la evidencia empírica y la medición cuantitativa, no dejando espacio a la percepción educativa (cosmovisión), sin preocuparse por la función social del conocimiento y de cómo éste influye en la calidad de vida de los estudiantes (Equipo Técnico Regional de Ayacucho, 2011, pág. 9).
  4. La interculturalidad, es una forma de vida, un diálogo horizontal entre culturales, en que se respetan los saberes y costumbres, cosmovisiones, diversidad, y que sobrepasa únicamente el tratamiento de lengua. En este sentido, se enfatiza la formación de la identidad personal, cultural, lingüística con una filosofía e ideología autóctona, histórica y ambiental que le permita relacionarse con otros y el mundo globalizado; así como el territorio, historia, lengua-cultura propia, memoria colectiva y racionalidad. Por ello, se requiere el reconocimiento de derechos colectivos, tales como: lengua, cultura, territorio, pluralismo jurídico, que hagan posible el ejercicio de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Es multilingüe dado que en la Región Ayacucho conviven múltiples lenguas, tales como: Quechua, Asháninka, Mashiguenga y Castellano.
  5.  El modelo curricular, es el modelo integral-holístico, con enfoque intercultural, ambiental, de derechos y desarrollo sostenible, de ciudadanía.

1 comentario:

Vistas de página en total