Se conoce a la época medieval
como la premoderna, enmarcado en un paradigma dogmático-siglo XV; donde las explicaciones de la realidad
se basaron en el dogma, la tradición, la autoridad y la fe, la iglesia
monopolizó el conocimiento. Luego surge la época moderna, centrado en el
paradigma científico-siglo XVIII, donde las explicaciones sobre la realidad se
basaron en procesos mecánicos de causa-efecto lineales, guiado básicamente por
principios filosóficos del positivismo, reduccionismo, materialismo entre
otros. Durante esta época, se han parcelado los conocimientos, y en caso
educativo un currículo por asignaturas, cursos, evaluación cuantitativa. Se ha
privilegiado al aspecto material como sinónimo de desarrollo, descuidando
realmente a la persona.
A pesar de que la ciencia nos llevó a un alto
nivel de avance tecnológico, ésta no ha sido capaz de resolver problemas
trascendentales de la humanidad como la pobreza, la discriminación, la
desnutrición, contaminación ambiental,… De allí, emerge la época transmoderna,
paradigma es el holista-siglo XXI, como una nueva comprensión del universo y de
quiénes somos. Parte de las consideraciones que el universo es una red viva de
relaciones constituida por totalidad/parte; todo está interconectado formando
sistemas y subsistemas; el ser humano es uno con el universo… (GALLEGOS). El ser humano-universo es el
centro de atención, y que un pueblo será desarrollado si sus habitantes
evidencian calidad de vida en educación, salud, nutrición,… Por tanto, la
educación debe desarrollarse con visión
de integralidad respaldado por teorías como la complejidad, holográfico, …
Publicado en Diario el Correo
No hay comentarios:
Publicar un comentario