En documentos oficiales del sector
Educación, se plantea que la EIB desarrolla en los niños, niñas y adolescentes
(NNA) competencias sociales, productivas y lingüísticas para vivir en su medio
con eficacia y al mismo tiempo poder acceder y desenvolverse en otros medios
socio culturales y lingüísticos, sin que ello les haga perder su identidad y su
sentido de pertenencia. Asimismo, desarrolla capacidades comunicativas en dos
lenguas y los procesos educativos se realizan usado esas dos lenguas como medio
de construcción de aprendizaje. En tal sentido, el rol y esfuerzos de la
escuela y los profesores tiene que reorientarse de lo que siempre se vino
haciendo.
La implementación de la EIB, por
tanto, requiere de las condiciones como: Currículo y propuesta pedagógica
intercultural y bilingüe; material educativo pertinente; profesores con
competencias profesionales, pedagógicas y
políticas interculturales bilingües, empoderados en su identidad
personal, cultural lingüística, social, ambiental; gestión escolar
participativa, transparente, articulada con la familia y comunidad, con enfoque
intercultural, de género, de derechos así como por procesos y resultados
centrados en la formación integral de los NNA; con clima escolar favorable bajo
el liderazgo pedagógico de los directores.
La sociedad debe exigir y vigilar, a fin de que
estas aspiraciones se concreticen en el marco de la educación como derecho, para contar realmente con un sistema educativo
que corresponda a las más sentidas demandas y necesidades internas y externas
de la población.
Publicado en Diario el Correo
No hay comentarios:
Publicar un comentario