Según Stein, E., & Tommasi,
M. (2006, pp. 396-397), las políticas públicas
deben caracterizarse entre otras, por su estabilidad, adaptabilidad, coherencia y coordinación, la calidad de implementación y ejecución, orientación
hacia el interés colectivo-ciudadano y eficiencia.
Sin embargo, a la luz de la mega diversidad local, regional, nacional en lo
cultural, social, política, lingüística, étnica, histórica, geográfica, etc. en
todos sus ciclos o etapas de las políticas públicas, debe incorporarse los
enfoques de interculturalidad, de derechos, de igualdad de género, ambiental.
A nivel de la Educación, algo se
está avanzando, pues existen políticas educativas con perspectiva Intercultural Bilingüe, igualdad de Género,
de Derechos, Ambiental; sin embargo, su implementación es todavía débil; de
allí la necesidad que la sociedad en su conjunto, a través de los espacios de
participación, vigilancia y concertación ejerzan el derecho a la participación
ciudadana, para incidir y realizar el seguimiento sistémico a las autoridades,
funcionarios, servidores del Estado regional, provincial-local para la ejecución
de estas políticas con pertinencia a favor de una educación de calidad como
derecho en la formación integral de los niños, niñas, adolescentes y
consecuentemente la comunidad.
Por lo dicho, también es nuestro
derecho exigir a los otros sectores del Estado Regional-Local (salud, justicia,
interior, agricultura, ….) el diseño, implementación y evaluación de políticas
públicas con los enfoques precisados.
Publicado en Diario el Correo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario