Ningún sistema educativo puede
garantizar el logro de sus objetivos o metas de modo sostenido y efectivo, si
por medio no se implementa procesos de supervisión, seguimiento-monitoreo,
evaluación. Prueba de ello, el Minedu ha implementado la Unidad de Medición de
la Calidad Educativa (UMC); quien “ofrece información relevante y confiable
sobre los resultados de las evaluaciones del rendimiento escolar y sus factores
asociados para contribuir a la toma de decisiones en las diferentes instancias,
con el fin de mejorar la calidad del sistema educativo peruano”.
Por lo manifestado, la UMC
desarrolla anualmente desde 2006 la evaluación censal de estudiantes para medir
el nivel de logros de aprendizaje de los estudiantes de primaria (2°) en
comprensión lectora y matemática, así como en 4° de primaria conocer el logro
de comprensión lectora en castellano como segunda lengua.
Sin embargo, estas mediciones
nacionales no abarcan a toda la educación básica ni a todas las áreas
curriculares que se imparten sea en escuelas o colegios, resultando en algunos casos
descontextualizado, vulnerando o colisionando con los derechos de los niños y
niñas de ser educado y evaluado en su lengua y cultura. Es en esta circunstancia,
algunas regiones, como es el caso de Apurímac viene implementando el propio
sistema de medición de la calidad educativa regional pertinente a la realidad
socio cultural, lingüístico y perspectiva intercultural, de derechos, igualdad
de género para tomar decisiones oportunas con miras de asegurar sosteniblemente
la mejora de la calidad educativa.
Por lo dicho, es hora que la región
diseñe e implemente un sistema de evaluación educativa regional.
Publicado en Diario el Correo
No hay comentarios:
Publicar un comentario