El Ministerio de Educación, a
través de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) viene
implementando anualmente las evaluaciones censales de estudiantes (ECE),
principalmente focalizados a niños y niñas (NN) de segundo grado, y con mayor
incidencia en lengua castellana.
En la región Ayacucho, según
información de la DREA, aproximadamente el 75% de las IIEE están focalizadas
como EIB, con predominancia de NN de lengua originaria-quechua. A esta realidad
no se corresponde la metodología de evaluación censal desde la perspectiva de
la UMC.
Si partimos de la premisa que los
NN tienen derecho de ser educado desde su cultura y lengua, también es justo
exigir a los decisores del Minedu en asuntos de la ECE a fin de que diseñen e
implementen instrumentos para que los NN de la región sean evaluados en su
lengua originaria, principalmente del 2do grado de primaria.
Una alternativa que subsane esta
brecha, es que se diseñe e implemente el sistema regional de evaluación de la
calidad educativa pertinente a las características socio-cultural-lingüística
de los NN y adolescentes; y que, no abarque únicamente para medir los niveles
de logros de aprendizaje en comprensión lectora y Matemática, ni solo 2do grado
de primaria; sino, en las demás áreas curriculares y niveles educativos. Esta
situación, permitirá contar con información regional global para la toma de
decisiones orientado a la mejora de la calidad del sistema educativo.
A propósito, esta acción, es uno
de los compromisos asumidos por el GRA a través de la Dirección Regional de
Educación en el marco del pacto de gobernabilidad 2015-2018. Por tanto, se
augura que a mediano plazo se cristalice.
Publicado en Diario el Correo
No hay comentarios:
Publicar un comentario