La descentralización educativa,
según Iguíñiz (2005) significa “impulsar un proceso político y pedagógico de
ampliación de poder en actores relegados o excluidos de la decisiones y de
transferencia de competencias y funciones a los organismos descentralizados, a
fin de que ejerzan una mayor autonomía”.
En esta línea, la Ley General de
Educación N°28044 promueve una gestión descentralizada en lugar de una
estructura vertical y centralista del Minedu, para promover participación más
autónoma de las escuelas, las cuales se constituyen como la primera y principal
instancia de gestión del sistema educativo (Art. 66). Igualmente se han
asignado competencias compartidas a los gobiernos regionales y locales para su
participación en la gestión educativa (LOGR N° 27867 y la LOM N° 27972).
Sin embargo, las acciones del
Minedu muestran una tendencia recentralista; lo cual constituye un flagrante retroceso
en el proceso de descentralización educativa. Esto resta la posibilidad a la
realización de una gestión descentralizada, participativa, transparente de la
educación desde el GRA a través de las instancias de gestión educativa
descentralizada con una perspectiva territorial.
A lo expresado, se añade que, a
la fecha el Gobierno Nacional ha recortado presupuesto a las Municipalidades para
generar mecanismos de intervención directa desde los ministerios; ello es una
clara muestra de que, el Gobierno Central busca “Fortalecerse” a costa del
debilitamiento de los gobiernos locales y regionales.
Por lo señalado, el Consejo
Regional, el GRA, la sociedad civil debemos generar consensos para fortalecer
la descentralización, especialmente en materia educativa.
Publicado en Diario el Correo
No hay comentarios:
Publicar un comentario