domingo, 15 de noviembre de 2015

ABERRACIONES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ECE

La evaluación de los aprendizajes permite conocer avances, limitaciones en la consecución de los propósitos educativos; conlleva a tomar decisiones para mejorar la calidad educativa. Bajo esta consideración, el Minedu, aproximadamente desde el 2007 viene implementando la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) a fin medir los niveles de logros de aprendizaje de los estudiantes del 2do grado de educación primaria en Comprensión Lectora y Matemática. En este sentido, el Estado invierte montos significativos en movilizar toda la logística, personal, etc.

Los resultados de la ECE deben permitir que tanto los docentes como los padres de familia y las distintas instancias de gestión educativa puedan tomar decisiones de mejora.

Sin embargo, la ECE en su proceso de implementación, a nivel de las distintas instancias viene generando distorsiones o aberraciones al real sentido de una evaluación y la educación en su esencia; porque muchas IIEE se han centrado al “entrenamiento” para que los niños y niñas (NN) respondan con “éxito”  a los tipos de preguntas que se estila en la ECE, asimismo las propias instancias de gestión educativa descentralizada han focalizado su atención a “fortalecer capacidades” de los docentes del 2do grado de primaria a pocas semanas de la aplicación de la ECE, ¿Qué hay de los docentes de  otros grados, niveles?, eso ¿Garantiza el real desarrollo de las capacidades humanas de los NN tanto en lo corporal, emocional, intelectual, social, estética como espiritual?. Creo, que en este sentido, en lugar de favorecer una formación integral e integrada de los NN se está reduciéndose básicamente al desarrollo intelectual de modo mediático.

Publicado en Diario el Correo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total