El Minedu a través de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural –DIGEIBIRA- ha diseñado la política y el plan nacional de la Educación Intercultural Bilingüe al 2021. Esta propuesta, actualmente se viene sometiendo a la consulta previa a los distintos actores a fin de dar legitimidad, participación y sostenibilidad, en cumplimiento de la Ley correspondiente.
En esta fase, el especialista de la DIGEIBIRA Óscar Chávez, el 4 de diciembre 2015, presentó la política y plan nacional de EIB en el auditorio del IESPP “Nuestra Señora de Lourdes”, tanto a los estudiantes de dicha institución de formación magisterial así como a los actores de la DREA, sociedad civil: CEPRODENA-UNICEF, Tarea, ASPI, Qantu, entre otros.
Dicha política, contempla cuatro ejes estratégicos: 1) Acceso, permanencia y culminación oportuna en la EIB, 2) Relevancia social y pertinencia pedagógica del servicio de EIB, 3) Formación inicial y en servicio de docentes EIB, y 4) Gestión participativa y descentralizada del servicio de EIB. Asimismo, en el Plan, se considera la propuesta pedagógica diversificada de cuatro formas de atención en EIB: EIB de desarrollo cultural y lingüístico; EIB de revitalización cultural y lingüística; EIB en Ámbitos Urbanos; y Atención Integral a la Infancia Indígena.
En este escenario, considero que los ejes: formación inicial y en servicio de docentes EIB y la Gestión participativa y descentralizada del servicio de EIB cobran relevancia, a razón de que una buena calidad del sistema de formación docente y una gestión educativa efectiva basada en procesos para resultados diseñada desde la perspectiva territorial permite contar con un sistema educativo de calidad con equidad como un derecho y una necesidad.
Publicado en Diario el Correo
No hay comentarios:
Publicar un comentario