Para el sector
educación, una de las prioridades es la “Revaloración de la carrera docente”; a
razón de que, “la implementación de
políticas orientadas a hacer de la Carrera Pública Magisterial es una opción
profesional atractiva y meritocrática que, dota a los profesores de
oportunidades de desarrollo profesional, así como mejores condiciones laborales
y bienestar”, a través de acciones
de: acompañamiento pedagógico, formación inicial docente (en Instituciones de Educación
Superior Pedagógicos -IESP, Universidades), evaluación del desempeño docente,
bienestar docente y carrera pública magisterial.
Como política
pública, muy importante, pero ¿Cuánto de esto se ha implementado en la
práctica, especialmente en garantizar la calidad de la formación inicial
docente?. Desde mi percepción casi nada;
más bien, hay una tendencia al cierre, la desatención, descuido en todo orden de
cosas desde el Gobierno Central y Regional-por ejemplo de los IESP Públicos- reflejados
en: infraestructura deficiente e insuficiente, carencia de equipamiento de los laboratorios
de CTA, TIC, etc., escasa acción de monitoreo y asistencia técnica, carencia de
un plan de desarrollo de capacidades,
docentes formadores sin Ley; motivo por lo cual no pueden ascender de
nivel ni acceder a desempeñar cargos por mérito, política remunerativa
incoherente al nivel y responsabilidad en educación superior, reflejándose en
la desmotivación docente y migración a otros sectores.
Por lo
mencionado, la calidad de formación inicial docente, es cada vez deficiente.
Ante esta situación, se exige acciones correctivas a fin de contar con un
sistema regional de formación docente que responda a las verdaderas demandas y
necesidades educativas de la región y del país.
Publicado en Diario el Correo
estas en todas tus razones y frente a ello el sindicato no dice nada.
ResponderEliminar