El gobierno de Juan Velasco (1975) en reconocimiento y revalorización de nuestras culturales ancestrales y lenguas nativas, designó al quechua (runasimi) como idioma oficial del Perú, promoviéndose su aprendizaje en las escuelas. Sin embargo, esta iniciativa, se desvaneció en el tiempo por varias décadas a raíz de la desidia de los gobiernos de turno, así como la implementación de políticas educativas poco pertinentes. Felizmente desde la gestión de la ex Ministra de Educación Patricia Salas, se puso en marcha políticas agresivas para el fortalecimiento de nuestro sistema educativo con una mirada intercultural bilingüe; siendo uno de los componentes el rescate, fortalecimiento y revalorización del idioma nativo o lengua materna.
Según el MINEDU, en el país “existen 47 lenguas indígenas vivas (4 andinas, 43 amazónicas). Los estudios históricos indican que se llegaron a perder 37, desde que se instauró la Colonia. Actualmente, cuatro de ellas están en peligro de extinguirse, porque solo tienen entre 1 y 11 hablantes”.
En este contexto, cada 27 de mayo se celebra el día del idioma nativo, como una forma de revalorar y fortalecer nuestras lenguas originarias, como son: el quechua, matsigenka, asháninca; los mismos que constituyen idiomas oficiales de Ayacucho (OR- 031-2011-GRA/CR). Empero, no se implementa cabalmente hasta el momento. ¿Qué falta?.
En el marco de este día de celebración, este 27 de mayo, varias instituciones y organizaciones realizaron diversas acciones conmemorativas en reconocimiento de la fecha significativa como parte de nuestra identidad cultural y lingüística.
Publicado en Diario el Correo
No hay comentarios:
Publicar un comentario