En los diversos
documentos oficiales del sector educación encontramos la categoría referida a
la calidad educativa. Pero ¿Qué entendemos por calidad educativa? o ¿Cuándo una
educación es de calidad?, ¿Cómo las medimos una educación de calidad?, ¿Qué
sentido tiene para la sociedad, los padres y madres de familia, el profesorado,
el estudiantado, así como para las diferentes instancias de gestión educativa
descentralizada?
Indudablemente,
todos los actores del Estado y la sociedad anhelamos que el sistema educativo
peruano realmente responda a las verdaderas necesidades y demandas del
estudiantado y la sociedad en su conjunto, así como el alineamiento con las
megatendencias mundiales.
¿Cómo
garantizaríamos verdaderamente que el sistema educativo sea de mejor calidad?
Estoy convencido que, una de las formas de analizar si realmente la educación
nacional es de buena calidad, deberíamos analizar los cuatro componentes de la
educación como derecho, planteado por el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales : 1) la
Disponibilidad: El estado debe garantizar que los niños, niñas y adolescentes
(NNA) tengan condiciones de educabilidad pertinentes y suficientes:
infraestructura, materiales educativos y profesorado calificado, 2)
Accesibilidad: Que ningún NNA sea excluido del sistema educativo por ningún
motivo (económico, geográfico, inclusión) , 3) Aceptabilidad: el Estado debe
asegurar que los NNA tengan servicio que satisfagan a las expectativas (Calidad), y 4) Adaptabilidad: significa que
el currículo, materiales, estrategias metodológicas, sistema de evaluación,
etc. Deben adaptarse a las necesidades y demandas NNA. Por tanto, ¿Cómo
estamos?
Publicado en Diario el Correo
No hay comentarios:
Publicar un comentario