Varios estudios nacionales e internacionales han demostrado que, una de las vías fundamentales para mejorar la calidad del sistema educativo del país es el aseguramiento de la calidad del sistema de formación docente. Sin embargo, parecería que, a los decisores de la política pública en materia educativa poco o nada importa lo que actualmente viene ocurriendo con la situación social, laboral, económica, así como el desarrollo profesional del profesorado de los institutos superiores pedagógicos públicos.
Luego de décadas de postergación y vulneración de muchos derechos de los profesionales que laboran en estas instituciones de formación docente, recientemente el Congreso aprobó la Ley Nº 30512, ley de institutos y escuelas de educación superior y de la carrera pública de sus docentes. Según la tesis del Minedu, es que con esta Ley “Mejorá la calidad de formación docente” en ¡Hora buena!. Empero, entre la realidad situacional de lo que viene ocurriendo en los institutos y las “buenas intenciones de la Ley”, existe enormes brechas; principalmente en continuar con la política de menoscabar el rol que cumplen los centros de formación docente, y en particular de sus profesores/as.
En la actualidad, el profesorado de este sector, vienen percibiendo haberes muy por debajo de sus pares de EBR así como de los tecnológicos y de escuelas de música-arte ¿Cuál es el propósito?, ¿Será que al sistema conviene dejar la educación superior en manos privadas?, ¿A quién conviene contar con un sistema educativo mediocre?.
Por estos motivos y entre otros, el profesorado de los pedagógicos acatará un paro preventivo de 24h el 17 de los corrientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario