El Estado, las ONG, así como la
Cooperación Internacional básicamente han focalizado atención a la niñez de 0 a
10 años; empero, hay un marcado descuido de la adolescencia en menoscabo de las
oportunidades del pleno ejercicio de sus derechos y desarrollo de sus
potencialidades; a pesar que, demográficamente constituye el 21,9% de un total
de 505 498 habitantes al 2018 (INEI).
Los indicadores educativos de cobertura-acceso,
permanencia, culminación oportuna y aprendizajes de calidad con pertinencia son
poco alentadores; luego, deficiente infraestructura y recursos -limitadas
condiciones de educabilidad- débil pertinencia cultural en la intervenciones
pedagógicas; así como, ausencia de políticas públicas para asegurar acceso a
servicios de educación secundaria, salud, nutrición especialmente en el
contexto rural o urbano populares con perspectiva integral e intersectorial, escasos
recursos y estrategias para la prevención, protección de la adolescencia contra
la violencia, explotación (Unicef;2016). Igualmente, la secundaria privilegia
la dimensión académica en desmedro de las otras capacidades y habilidades
sociales; tampoco existen mecanismos y espacios que promuevan el protagonismo
de la adolescencia como ejercicios de su ciudadanía.
Frente a esta realidad, se insta
agendar, diseñar e implementar políticas, programas, proyectos y estrategias a
fin de que la adolescencia huancavelicana cuente con mejores y mayores “oportunidades para vivir una vida saludable,
aprender a lo largo de su vida y ejercer plenamente su ciudadanía”
(Unicef).
Publicado en Diario el Correo
No hay comentarios:
Publicar un comentario