lunes, 10 de agosto de 2020

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA ESTRATEGIA APRENDO EN CASA?

 El servicio educativo que viene ofreciéndose al estudiantado en las IIEE de Educación Básica a través de la estrategia “Aprendo en Casa”, naturalmente, constituye una buena alternativa del sistema educativo en este escenario de la emergencia sanitaria para atender aproximadamente a 8 512 619 estudiantes a nivel nacional, y 193 146 en la región Ayacucho (Minedu -Escale 2019).

La prestación del servicio de aprendizaje está dándose a través de diversas plataformas comunicativas (internet, radio, TV) para estudiantes de IIEE públicas; mientras en las Privadas, básicamente haciendo uso de algún soporte virtual (no se conoce a ciencia cierta la calidad con que se realiza).

Empero,  la pregunta que posiblemente nos hacemos miles de padres y madres de familia es ¿Los/as estudiantes, cuánto y con qué calidad están logrando desarrollar las competencias exigidas en el CNEB?, ¿Todo el estudiantado tendrá las condiciones mínimas para acceder al servicio educativo?, ¿Cuántos/as estudiantes no acceden a la estrategia Aprendo en Casa?, ¿Cuál es la prioridad del sistema educativo en esta coyuntura en relación a la época de “normalidad”?, ¿Qué lecciones positivas o negativas se evidencian?, etc.

En tal sentido, se emplaza a las /los responsables del sector educación, y en particular de la región Ayacucho, a fin de que se sincere ¿cuál es la realidad educativa regional en: Acceso, cobertura, permanencia, calidad de los logros de aprendizaje (primer semestre 2020-I)?, y sobre todo, ¿cuáles son las condiciones de accesibilidad, conectividad?, y ¿qué estrategias se está diseñando o implementando para mejorar el servicio, en el tiempo que queda del año?.

lunes, 3 de agosto de 2020

¿SUERTE ECHADA DEL ESTUDIANTADO DE 5TO DE SECUNDARIA?

En la región Ayacucho, aproximadamente 12 692 estudiantes (6 388 H y 6 304 M) deben concluir su secundaria; mientras el 2019 lo hicieron en promedio 11 962.

A raíz de esta emergencia sanitaria cientos de miles de egresados de la secundaria a nivel nacional  (960 721), incluyendo de este año, se verán afectados en sus naturales aspiraciones de continuar sus estudios superiores. Implica que en Ayacucho, a fines de diciembre tendremos aproximadamente 24 654 egresados/as y cual gitanos buscarán oportunidades para su preparatoria a fin de lograr algún cupo de vacante en universidades o institutos.

La mayor preocupación de madres/padres de familia, posiblemente sean las condiciones desventajosas con la que concluirán sus hijos/as la secundaria y que el nivel de desarrollo de sus capacidades establecido en el Currículo Nacional Educación Básica sean mediáticos.

Al respecto, el Minedu y mucho menos el GRA a través de la DREA y las 11 UGEL, hasta la fecha no tienen ninguna propuesta o estrategia diferenciada para atender a este contingente de estudiantes “promoción 2020”.

En este escenario, el estudiantado de esta promoción, egresarán con carencias formativas y académicas desventajosas respecto a sus antecesores. Por tal razón, se insta al sector a efectos que, en los meses restantes del año, se implemente estrategias concretas para prestar atención diferenciada. De la misma manera ¿qué acciones se está previendo en la UNSCH para atender a los postulantes?, mientras en los Institutos Pedagógicos está condicionado por obra y gracias del Minedu-DIFOID que está truncándose las aspiraciones de nuestros jóvenes.


lunes, 27 de julio de 2020

EJEMPLOS A SEGUIR

Está muy enraizada en la cultura familiar, escolar, comunal, medios de comunicación u otros espacios en catalogar o estereotipar a la adolescencia como sinónimo de “una etapa complicada, problemática,  generación perdida, sin expectativas, vinculados al alcohol y tecnología, agresividad, pensamiento infantil …”, es evidente la prevalencia de muchos “mitos y realidades”.

Quizá por ello, desde el propio Estado no se tiene políticas concretas para garantizar el acceso a servicios de calidad, pertinentes con equidad tanto en salud, educación, protección así como al ejercicio de su ciudadanía plena.

Como respuesta a esta realidad,  algunas regiones como Huancavelica, Ucayali, entre otros, a pesar de la coyuntura en que vivimos vienen promoviendo eventos orientados a generar espacios de participación para el análisis, discusión y propuestas de agendas políticas para la adolescencia.

Iniciativas de esta naturaleza deben seguirse desde los diferentes niveles de gobierno, la sociedad civil y los propios protagonistas-adolescentes- para agendar, diseñar e implementar políticas públicas con financiamiento efectivo a fin de que esta población (emergente) tenga mayores y mejores oportunidades de atención integral en su salud, educación, protección y ciudadanía.

En tal sentido, se insta al GRA, Consejo Regional así como la DREA y la sociedad civil en diseñar e implementar este tipo de jornadas en beneficio de nuestra adolescencia; especialmente en estos escenarios de incertidumbre.


lunes, 20 de julio de 2020

¿ASPIRACIONES TRUNCAS?

A raíz de la emergencia sanitaria, cientos de miles de postulantes a las universidades e institutos pedagógicos se han visto truncados en sus aspiraciones de poder ingresar y proseguir con su formación profesional en las distintas carreras que ofrecen estas instituciones. 

En el caso específico de los institutos de educación superior pedagógico público de la región Ayacucho, hasta el momento no se ha llevado a cabo los procesos de admisión, por disposición del Ministerio de Educación a través de la DIFOID bajo el sustento del riesgo a que se expondrían los postulantes. Ello naturalmente es entendible, pero tampoco las autoridades respectivas del Minedu, no dan alternativas para implementar otras modalidades de admisión. 

El Sector, exige a los institutos pedagógicos, cumplir los mismos procedimientos de admisión, como si estaríamos en épocas de “normalidad” o antes de la pandemia. Pero contrariamente a esta determinación, autorizó ejecutar examen de admisión en los institutos tecnológicos de modo virtual. Por tanto, ¿Cuál es el problema? 

Como se entenderá, los institutos pedagógicos dependen directamente del Minedu “El Ministerio de Educación establece los lineamientos académicos generales para todos los IES y EES. La programación curricular, la planificación de clases y las didácticas para el aprendizaje son responsabilidad de cada IES y EES.” (Art. 10, Ley 30512). En ese marco, el Sector debe adoptar con urgencia mecanismos alternativos a fin de que los/as postulantes no se vean frustrados en sus legítimos anhelos formativos. 

Frente a esta problemática, hasta el momento no se tiene indicios de pronunciamiento o exigencia de parte del GRA, mucho menos del Consejo Regional.

lunes, 13 de julio de 2020

EXIGENCIAS Y OBLIGACIONES

En el marco del derecho a la educación se identifican tres titularidades: de Obligación-(Estado), de responsabilidades (sociedad civil, la familia), y titulares del derecho (estudiantado); donde el Estado es el garante del ejercicio de este derecho, en articulación con actores de la sociedad, comunidad, estudiantado en general; activándose para ello, estrategias de incidencia, vigilancia, participación, seguimiento, monitoreo, evaluación de las políticas educativas - en sus distintas fases- para asegurar el servicio educativo de calidad con pertinencia y equidad; siendo esta,   obligación de las Instancias del Gestión Educativa Descentralizada -IGED- desde el Minedu, DRE o Gerencias de Educación, las UGEL e IIEE.

En ese marco, el Comité DESC, ha establecido 4 núcleos esenciales del derecho a la educación: asequibilidad o disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad respectivamente.

Contextualizando lo señalado, la situación crítica y de riesgo que estamos atravesando refleja necesidades, precariedades, fortalezas y perspectivas educativas. Por tanto, existen brechas bajo la lupa de los 4 núcleos; una de estas perlas percibidas, es que la gestión educativa continúa con horizonte burocrático, de actuar por inercia deductiva, escasa iniciativa y no centrarse en sus roles esenciales, priorización de aspectos más de forma que de fondo, entre otros. Por ejemplo, cabe preguntarse, ¿El GRA, a través de su Sector, contará con balances técnicos del nivel de implementación de las distintas políticas educativas en torno a los 4 núcleos del derecho a la educación?


lunes, 6 de julio de 2020

¡FELIZ DÍA MAESTRO, MAESTRA!

Cada 6 de julio se celebra como día del Maestro; señal de reconocimiento de la sociedad al rol significativo y relevante que cumplen maestras y maestros en la formación de generaciones de todos los niveles, modalidades del sistema educativo.

En un mundo globalizado, cada vez más compleja y exigente hace de que su rol y función implique reconfiguración, así como mayores y mejores niveles de formación y desempeño profesional para continuar educando a las generaciones del siglo XXI, “hacer que hombres y mujeres seamos cada vez más personas”.

En este contexto ¿qué implica ser maestro o maestra?, indudablemente ello está ligado a cómo se viene asociando su identidad. Por decir, el sistema ha etiquetado al profesorado con una identidad del “Apóstol”-apostolado- para justificar el menosprecio y descuido en sus reivindicaciones formativas, laborales, de bienestar, entre otros; pero también, muchos de los propios actores, se quedaron o se enfrascaron con la identidad de “proletario” – proletarización del profesorado-; empero, las actuales circunstancias conllevan al desarrollo o fortalecimiento de una identidad como profesional. En consecuencia, es a la vez un reto individual y colectivo la construcción o redefinición de su identidad profesional en un mundo dinámico, complejo, de incertidumbre.

Por lo dicho, hay obligaciones, exigencias y responsabilidades tanto del sistema educativo, del profesorado, como de la sociedad en su conjunto para contar con una educación pertinente sobre la base de una política integral del Estado para la formación inicial y en servicio del docente.

“La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar” P. Freire


lunes, 22 de junio de 2020

¿GOBERNANTES DE QUIÉN Y PARA QUIÉN?


A la luz de las evidencias o “destapes” periodísticos se están conociendo de las supuestas irregularidades o aprovechamientos de quienes detentan actualmente el poder político en los diferentes niveles de gobierno. La verdad, es repugnante, una traición a la confianza de las grandes mayorías, un insulto y desprecio. ¿Cómo es posible que el “Estado de Emergencia Sanitaria” haya servido para beneficiar a un grupo de poder económico, entrega de proyectos a capitales ingleses, festinación con normas en los diversos sectores y poderes?

Por otra parte, la desgracia y el dolor de muchos peruanos/as viene siendo aprovechado por gente y empresas sin sensibilidad social ni escrúpulos con la especulación, el acaparamiento de productos y costos inalcanzables especialmente en los rubros de medicamentos, insumos como el oxígeno, el de protección, etc.; no hay control, ¡es “tierra de nadie”!

Igualmente, se refleja actuación solo reactiva de las autoridades regionales para afrontar las implicancias de la pandemia, o únicamente como una caja de resonancia de lo que dispone el Gobierno Central; ya que, se percibe poca o nula capacidad preventiva, de iniciativas efectivas para hacer frente a este mal; el cual está diezmando vida de miles de nuestros/as conciudadanos/as.

En tal sentido, se insta a las instituciones - si todavía puede confiarse- como la Defensoría del Pueblo y los mecanismos de control del Estado a fin de supervisar, fiscalizar la actuación de los diferentes niveles de gobierno y sectores así como las empresas privadas. Pero, lo más importante es que, la gran mayoría de la población desarrollemos conciencia social para hacer frente a estas aberraciones.

lunes, 15 de junio de 2020

“RÍO SUENA PORQUE PIEDRAS TRAE”


Según diversas fuentes informativas, estos últimos días, se ha conocido de “irregularidades” en el proceso de Licenciamiento con el favoritismo a ciertas Universidades, especialmente las privadas, durante la gestión del actual Ministro de Educación; con ello se evidenciaría el dicho popular “el que no tiene padrino no se bautiza”. De comprobarse, realmente quedaría deslegitimada la naturaleza de la SUNEDU en ser “un organismo público técnico especializado, […], se encarga también de verificar el cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad y fiscalizar si los recursos públicos y los beneficios otorgados a través del marco legal son destinados hacia fines educativos y el mejoramiento de la calidad”.   Ante esta situación, y en salvaguarda de la institucionalidad de este Organismo, se requiere transparentar y saber ¿cuál es la verdad?

En este escenario, no pierden “oportunidades” algunos grupos políticos a través de sus congresistas para sacar partido y provecho a favor de universidades no licenciadas – intereses económicos-, como verdaderos felipillos-lobistas en deslegitimar el rol de la SUNEDU y crear otra instancia; buscando con ello, llevar a la borda lo avanzado en el mejoramiento de la calidad del servicio educativo. ¿En verdad, a estos congresistas les importa la calidad educativa, principalmente de las instituciones superiores públicas?, o ¿le es prioritario mantener el statu quo del sistema educativo para que algunos grupos de poder sigan lucrando con el “negocio educativo”?, ¡preocupante!

lunes, 8 de junio de 2020

EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE EN ESCENARIO COVID-19


El currículo nacional de la educación básica (CNEB) plantea los aprendizajes que debe lograr el estudiantado como resultado de su formación en las distintas etapas, modalidades, niveles, formas que ofrece el sistema educativo. En ello se precisa “…prioriza los valores y la educación ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y deberes, así como el desarrollo de competencias que les permitan responder a las demandas de nuestro tiempo, apuntando al desarrollo sostenible, […] además de apostar por una formación integral …”; asimismo, se base en cuatro definiciones “clave” para su concreción “competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeño”.

Si bien, todo currículo define el ¿por qué?, ¿para qué?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿con qué? y el sistema de evaluación; siendo este último, uno de los elementos curriculares cruciales para garantizar aprendizajes, así como certificar el logro del aprendizaje (evaluación para el aprendizaje y del aprendizaje); en un escenario de incertidumbre a consecuencia del COVID-19, resulta complejo realizar evaluaciones del aprendizaje; es decir, ¿cómo tener la confiabilidad del desarrollo de las competencias, capacidades, estándares, desempeños? sabiendo la heterogeneidad de condiciones y formas con que se viene ofreciendo y recibiendo la estrategia “aprendo en casa” ¡tamaña responsabilidad y tarea del Sector!.  

En este contexto, lo único queda evidente es que no se tiene un modelo educativo pertinente para este tipo de circunstancias. Por tanto, es necesario reconfigurar las propuestas del nuevo PEN al 2036.

lunes, 1 de junio de 2020

¿INFORMES SOLO PARA EFECTOS REMUNERATIVOS?


Según la RVM Nº 097-2020-MINEDU; se aprueba el documento normativo “Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19  con la finalidad de “garantizar el desarrollo del servicio educativo no presencial […], durante el estado de emergencia nacional […], así como las responsabilidades de las instancias de gestión educativa descentralizada, que aseguren el desarrollo del servicio educativo no presencial”.

En el numeral 5.5 de esta norma, se especifica las condiciones taxativas para el pago de remuneraciones y propinas al profesorado, como es la presentación de sendos informes conforme a los formatos establecidos desde el Minedu; naturalmente este hecho ha generado diversas posturas.
Más allá de esta situación subyacente o “anecdótica” de la verdadera función docente, cabe reflexionar, si en la región hay aproximadamente 13 871 docentes de la EB, pues se generarán esa cantidad de informes “solo para efectos remunerativos”. ¿Qué sentido tiene ello?, las UGEL y la DRE ¿están en la capacidad de procesarlas, sistematizarlas y dar un tratamiento técnico pedagógico?, ¿existe mecanismos de difusión?, ¿sirven para la toma de decisiones, y de qué tipo?, etc.

Frente a esta realidad, el GRA a través de su sector respectivo, en el marco de su autonomía administrativa, debiera establecer criterios básicos para que este tipo de acciones tenga significancia técnica y pedagógica en la mejora del servicio educativo, y no relegar los informes solo para efectos burocráticos.

lunes, 25 de mayo de 2020

PERFIL DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE FORMADOR


El Minedu, acaba de publicar el “Perfil de competencias profesionales del formador de docentes” y aprobado con la RM Nº 202-2020-MINEDU -publicado en Diario Oficial “El Peruano” 22/05/202, siendo “Su propósito esencial es determinar la especificidad de este campo profesional para establecer las competencias que deben demostrar los formadores”.

Los antecedentes de este documento, están el Marco del Buen Desempeño Docente, que implica lineamientos de política educativa orientado a mejorar el desempeño docente de Educación Básica; el Marco del Buen Desempeño Directivo, y los “Estándares en progresión de las competencias profesionales del Marco de Buen Desempeño Docente”, aprobado con RVM N° 005-2020-MINEDU.
El documento parte de la perspectiva “es la visión común e integral de las competencias profesionales exigibles a los formadores de docentes que se desempeñan en diferentes funciones”. Ello permite inferir que, el perfil de docentes formadores está articulado al de los otros niveles y modalidades del sistema educativo.

Si bien, esto es un avance significativo; llama la atención que este documento surja de pronto como primicia; toda vez, el profesorado de Institutos Pedagógicos de la Región nunca participó; empero, se menciona que “El Perfil ha seguido una ruta de construcción básicamente participativa”, ¿Dónde está la legitimidad?, además se precisa de un sistema de formación docente, ¿Existe este sistema?

Bueno, esta emergencia sanitaria COVID-19 está prestándose para la emisión de normas como el presente, carentes de legitimidad social. ¡“a río revuelto ganancia de pescadores”!.

lunes, 18 de mayo de 2020

DESAFÍOS EDUCATIVOS


Distintas instituciones, como universidades, ONGs, entre otros, vienen promoviendo reuniones virtuales (webinar), bajo los títulos: “Encuentro de educación virtual para Latinoamérica en tiempos del COVID-19”, “Tendencias educativas en 2020”, “Diálogo sobre educación virtual a nivel nacional”, etc. En estos eventos, hay opiniones concurrentes en el sentido que, esta pandemia ha evidenciado la precariedad de las Universidades, Institutos y de los propios sistemas educativos (Ministerio de Educación) de los distintos países y en particular del Perú, en lo referente a la limitada o nula implementación con recursos TICs, escasas acciones del fortalecimiento o desarrollo de las competencias digitales del profesorado, carencia de un modelo educativo para afrontar contextos de incertidumbre, así como una educación virtual.  

Claro está, para la mejora de la calidad del servicio educativo, no basta acceder o contar con herramientas y recursos tecnológicos de la última generación; sino, es condición clave que el profesorado tenga claridad de qué y cómo cumplir su función pedagógica de docencia en una modalidad virtual o a distancia; pues, otra conclusión inferida de los eventos señalados, las prácticas docentes de clases presenciales se trasladan a la virtualidad; y eso ¡es un serio problema, a la vez un desafío! Implica, replanteamiento de las estrategias formativas tanto en Formación Inicial Docente como en Servicio.

Por ello, los actores de las instancias de gestión educativa descentralizada deben promover eventos de esta naturaleza; a fin de analizar, reflexionar sobre la actual situación educativa y arribar a conclusiones para definir e implementar acciones pertinentes.

Vistas de página en total